Testimoniales

Instituto Tecnológico Superior de Calkiní

Nuestra institución había identificado algunos aspectos necesarios para la enseñanza integral de la agricultura como el trabajo experiencial y la necesidad de que los estudiantes puedan practicar en empresas reales. Transforming Higher Education vino a darnos una luz a través de los cinco elementos del éxito, y nos permitió ordenar los procesos de enseñanza, facilitándole el trabajo a los profesores y abriéndonos el panorama sobre cómo abordar de manera correcta el trabajo que veníamos haciendo.

– Mario Ben-Hur Chuc. Coordinator of the Engineering Program in Sustainable Agricultural Innovation and Facilitator of the Project “Transforming Higher Education”, Technological Institute of Higher Education of Calkiní, Campeche.

Instituto Tecnológico de Conkal

Las estrategias que el equipo de Transforming Higher Education nos ha pedido hacer nos han servido muchísimo para llevar un control sistemático y métricas bien establecidas, eso nos facilita la ejecución de las acciones de acuerdo a un plan, el cual no teníamos antes.

Además, ser parte del proyecto es una oportunidad para nosotros y nuestros docentes de interactuar y de que se capaciten por parte de personas que están ejecutando el modelo de manera exitosa, como por ejemplo los colegas de la Universidad EARTH, AUB, o las otras universidades socias.

Transformando la Educación Superior le dio sentido a lo que pensábamos.

– Luis Latournerie Moreno. Director, Instituto Tecnológico de Conkal

– José María Tun, subdirector, Instituto Tecnológico de Conkal.

Instituto Tecnológico Superior de Hopelchén

Gracias a la iniciativa de los mismos estudiantes y del equipo docente, habíamos podido empezar a ejecutar algunas acciones que coincidían con los Cinco Elementos del Éxito planteados por Transforming Higher Education. El aporte y acompañamiento del proyecto ha sido increíblemente beneficioso en el ámbito de la restructuración que se ha venido haciendo, lo cual nos lleva a tener los procesos más ordenados.

Durante el desarrollo y aplicación de este proyecto, además de las propuestas que van surgiendo de los jóvenes se ha ido haciendo acopio de proyectos, de nuevas ideas, y se han desarrollado nuevas posibilidades, ha sido fantástico; no solo por parte del equipo de Transformando la Educación Superior, pues también hemos podido compartir experiencias y crear una aún más cercana relación con nuestros estudiantes, sus comunidades y por supuesto, con las otras instituciones de educación asociadas al proyecto.

– Hiram Aranda Calderón. Director General, Instituto Tecnológico Superior de Hopelchén.

Universidad Quisqueya

Nos acercamos a Transforming Higher Education para poder aprender lo bueno de los modelos de otras universidades sobre todo en el trabajo experiencial y en el manejo de empresas.

De los contactos establecidos y los talleres que hemos participado hemos obtenido información muy valiosa que sin duda nos ha ayudado para poder replicar en nuestro currículo. Ha sido una experiencia de la que hemos aprendido mucho.

– Gael Pressoir. Decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y vicerrector adjunto de investigación, Universidad Quisqueya.

Universidad EARTH

“Si el proyecto quería utilizar el modelo de EARTH como inspiración era obvio que tuviéramos un nivel de participación que se desarrollara de manera natural. Esperamos seguir siendo un modelo a seguir para todas estas instituciones. Nosotros esperamos que las universidades piloto realmente logren adoptar en su ADN algunos de los elementos de proyecto y que realmente se desarrollen alineados a estos. Y que luego estos sigan de ejemplo para otras instituciones que quieran unirse.

Los componentes del modelo de Transforming Higher Education como el aprendizaje experiencial y el emprendedurismo son globales, por lo que muchos institutos, universidades, escuelas vocacionales, entre otros, pueden beneficiarse enormemente de ellos”.

– Daniel Sherrard. Director, Education for Leadership, Universidad EARTH.

Universidad Americana de Beirut

AUB tiene una larga historia como un entorno de aprendizaje centrado en los estudiantes y la comunidad que hizo que fuera lógico ser un socio líder en esta maravillosa colaboración. Estamos comprometidos a preparar a los graduados como líderes éticos resilientes, que sirven a la sociedad. El Proyecto Transformando la Educación Superior cataliza el cambio universitario para incluir una mayor participación de la comunidad y educar a los futuros líderes como solucionadores de problemas de forma creativa e innovadora, que tienen un impacto positivo en sus comunidades y países.

Hoy, y frente a los crecientes desafíos globales, la educación y la colaboración son herramientas poderosas. Nuestro deber principal como instituciones educativas es dar forma al mundo y apoyar el bien público como el foco de todo lo que hacemos a medida que nuestras circunstancias, necesidades y desafíos cambian y crecen. En AUB, avanzamos. Nos esforzamos por anticiparnos y estar un poco por delante, y estamos comprometidos de lleno con el cambio y el crecimiento”.

– Dr. Fadlo Kuhri. Presidente de la Universidad Americana de Beirut.

Conferderación Mundial de Asociaciones de Educación Superior en Ciencias Agrícolas y de la Vida (GCHERA)

GCHERA es una organización cuyo propósito es la transformación de las universidades a través de las organizaciones asociadas.

Transforming Higher Education es su proyecto estrella en este momento y de la mano con la Universidad Americana de Beirut, la Fundación W.K. Kellogg y usando el modelo de enseñanza de la Universidad EARTH como inspiración, busca lograr un cambio en las universidades piloto y quienes estén interesadas para buscar el bien social.

El proyecto nace al detectar la frustración de algunas instituciones al no poder incorporar en sus modelos de enseñanza aspectos de aprendizaje experiencial, emprendedurismo y valores éticos a sus estudiantes. Tras una serie de seminarios, reuniones, investigaciones, observaciones de campo, presentaciones y más, se crearon los primeros borradores de lo que es hoy es Transformando la Educación Superior, de la mano de Richard C Foster, quien también fue un partícipe importantísimo en el desarrollo del modelo educacional de EARTH, miembro de la Fundación Kellogg y también parte de GCHERA, por lo que su conocimiento del tema lo hizo apto para elaborar este sistema que puede ser aplicado de forma global.

Hasta el momento, las universidades piloto han excedido nuestras expectativas, implementando en sus planes de trabajo los Cinco Elementos del Éxito satisfactoriamente y dándole a sus facultades de agricultura y a sus estudiantes de agronomía un impulso y pasión que costaba encontrar en el pasado. La educación es la herramienta que tenemos para el cambio positivo, necesitamos un mundo que logre suplir las necesidades de sus habitantes y gente que pueda hacerlo generando negocio socialmente responsable y respetuoso del medio ambiente y las personas.

Nuestro compromiso es que las universidades alrededor del mundo entiendan el papel que juegan en la formación de líderes éticos, desde el momento en que escogen a aquellos que son apasionados y con vocación hasta que los gradúan y salen al mundo a ejercer su profesión.

– José Zaglul, presidente fundador de la Universidad EARTH y presidente de GCHERA

GCHERA

Creemos que la adopción del modelo de proyectos tendrá un impacto positivo para los estudiantes en términos de su experiencia educativa y preparación para salir al mundo, en sus carreras, sus trabajos y su rol como ciudadanos.

También esperamos convencer a más socios financieros de que invertir en educación superior es importante para preparar líderes ciudadanos que contribuyan a resolver los problemas que afligen a la humanidad, incluido un enfoque integrado de la seguridad alimentaria y nutricional que sea respetuoso con el medio ambiente.

Esperamos que con el tiempo este proyecto piloto se amplíe para incluir la red global de GCHERA de más de 900 universidades.

– John Kennelly. Presidente emérito de GCHERA y profesor emérito de la Universidad de Alberta.