Noticias

LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS ALCANCES GLOBALES

La experiencia de COMEAA:

COMEAA es el Comité Mexicano De Acreditación De La Educación Agronómica (COMEAA), quienes desde diciembre de 2021 establecieron una alianza de cooperación con el Proyecto de Transformación de la Educación Superior para el impulso de las acreditaciones de carreras relacionadas a la agronomía en México y Centroamérica, con la intención de llevar el modelo a la mayor cantidad de instituciones a lo largo de toda la región. En la conferencia global “Cambio transformacional en la educación superior para abordar los desafíos del siglo XXI”, COMEAA expuso sobre su marco de seis pasos en el que se coloca al estudiante en el centro de la enseñanza, rompiendo con los esquemas establecidos en los que la educación se enfocaba en el profesor, el plan de estudio o incluso en la institución.

Estos 6 pasos son:

  1. Entender que existen currículos obsoletos, rígidos, poco o nada innovadores.
  2. Desaprender, olvidar los métodos pedagógicos tradicionales o el proceso de formación académica que se ha vivido.
  3. Entender que tanto docentes como alumnos aprenden unos de otros creando sinergias disruptivas y creativas.
  4. Responder a la utilidad de lo que se enseña ya que no es lo mismo preguntar ¿Qué quieres estudiar? ¿Qué quieres ser?
  5. Analizar el hecho de que la educación ha cambiado muy poco con el pasar de los años.
  6. No evaluar una educación memorística, cuyo objetivo es no reprobar la prueba.

El marco de COMEAA está compuesto por seis categorías y 28 indicadores en total, e incluye los cinco elementos clave de éxito, no como indicadores, sino como líneas estratégicas de atención.

Cada programa educativo establece las estrategias, acciones y metas para cumplir con lo establecido en cada uno de los cinco elementos, por lo tanto, las metas son medibles y cuantificables.

El trabajo de la Asociación de Instituciones de Investigación Agrícola de Asia y el Pacífico (APAARI):

La Asociación de Instituciones de Investigación Agrícola de Asia-Pacífico (APAARI) es una organización voluntaria única, basada en membresía, autoimpuesta, apolítica y de múltiples partes interesadas en la región de Asia-Pacífico. Promueve y fortalece los sistemas de investigación e innovación agrícolas y agroalimentarios a través de alianzas y colaboración, desarrollo de capacidades y promoción del desarrollo agrícola sostenible en la región.

Desde su establecimiento en 1990, ha contribuido significativamente a abordar las necesidades de investigación agrícola y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional. Los vínculos estrechos, las redes, las alianzas y la colaboración con las partes interesadas que APAARI ha desarrollado a lo largo de los años, así como su buena voluntad, autoridad y enfoque en los resultados, hacen de la Asociación un actor valioso en la región. El objetivo final de APAARI es ayudar a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en Asia y el Pacífico.

Desde 2017, la Asociación tuvo contacto con el modelo de Transformación a través de GCHERA, con quienes decidieron comenzar un proceso de conversaciones y entrenamiento para factibilizar una alianza en 2021-2022.

¿Cómo espera APAARI unir sus objetivos con los que plantea el proyecto?

  • El enfoque de APAARI y GCHERA en el desarrollo de capacidades está alineado con el objetivo del Plan de Acción TAP, que es “facilitar el desarrollo de capacidades para la innovación agrícola”.
  • Los jóvenes son críticos para el futuro desarrollo global, por lo que es esencial que los sistemas educativos empoderen a los graduados para que sean líderes en la catalización de la innovación.
  • Las Instituciones de Educación Superior (IES) también deben estar empoderadas para avanzar en un compromiso y liderazgo más activos para hacer que el cambio suceda y contribuir a la sostenibilidad.
  • Modelo de Universidad EARTH y experiencia bajo el Proyecto Transformando la Educación Superior, combinado con el Marco Común TAP, para ser utilizado como un modelo internacional para preparar líderes éticos como agentes de cambio positivo para abordar los desafíos sociales, económicos y ambientales.
  • Ampliar el Proyecto Piloto GCHERA y las iniciativas relacionadas con TAP a las instituciones interesadas en Asia-Pacífico, con un enfoque en el desarrollo organizacional e institucional de las IES para beneficiar a los pequeños agricultores. Sin duda, estas dos organizaciones son un ejemplo de cómo el modelo se puede adaptar y replicar en dos mercados muy diferentes, con necesidades climáticas, sociales, ambientales, entre otras, muy diferentes.

¿Cuál es el futuro del proyecto de transformación de la educación superior?

Nuestras instituciones tienen claro que la continuidad del proyecto es imprescindible para lograr la implementación total por parte de la universidad piloto y para seguir involucrando nuevas iniciativas a nivel mundial. Es necesario garantizar que al egresar se cumpla un ciclo completo de implementación en cada una de las universidades piloto para el primer grupo de estudiantes bajo el nuevo modelo. Las universidades piloto continúan adaptando, capacitando y fortaleciendo el modelo en beneficio de sus estudiantes y futuros egresados. El impacto y el éxito del cambio deben evaluarse después de que los graduados comiencen a marcar la diferencia en sus comunidades. Las universidades piloto coinciden en la importancia de que sus estudiantes inicien sus estudios bajo el nuevo modelo educativo desde el primer semestre para tener un impacto total en su desarrollo como profesionales.
El Proyecto ha demostrado su eficacia en la creación y orientación exitosas de un proceso de cambio transformador que se puede compartir e implementar en otras partes del mundo y que se puede extender a toda la universidad. Necesitamos continuar efectuando un cambio de transformación para que nuestros profesionales agrícolas estén a la altura de los desafíos y expectativas de la sociedad en el siglo XXI.

Video de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá. Movimiento Panamá Oeste Verde.

Video de Agroempresarios FCA UP. Granja del Tío Remy de la Universidad de Panamá.

MAS NOTICIAS